Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  mayo 01, 2018

Reforma. Una nueva voz para una institución de raíces profundas

Estamos orgullosos de este proyecto: el diseño de una tipografía para la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, una institución educativa con más de 400 años de vida, la primera en el país y una de las más antiguas del continente. Como parte de las celebraciones por el centenario de la Reforma Universitaria, ocurrida en esta casa de estudios en 1918, la UNC encargó a PampaType el diseño de una familia tipográfica para atender sus múltiples necesidades de comunicación. El diseño resultante, «Reforma», es una familia serial con diversos estilos. En este artículo desplegamos un poco de contexto, los conceptos fundantes, el proceso de diseño, nuestros dibujos y detalles de producción, y también algunas reflexiones cosechadas a lo largo de esta experiencia fructífera de tres años.

Índice de contenidos

Pabellón Argentina, uno de los edificios principales de la Ciudad Universitaria de la UNC.

Introducción

Foto arquetípica de los días de la Reforma Universitaria, 1918, Córdoba, Argentina.

La Universidad Nacional de Córdoba es una institución longeva. En sus orígenes, más de cuatro siglos atrás, uno puede encontrar por ejemplo a los Jesuitas luchando con el papa por serias diferencias de cómo interactuar con las almas del «Nuevo Continente». Como se sabe hacia 1767 los jesuitas fueron finalmente expulsados de América por el rey español, pero su obra sigue siendo para muchos un precedente de coexistencia pacífica y constructiva. En 1918 estudiantes rebeldes de la UNC dieron nacimiento a la Reforma Universitaria, un evento que cambiaría la historia de la educación superior en el continente. Desde entonces estudiantes, docentes y personal de la universidad forman parte del gobierno de la casa, poniendo fin al tradicional autoritarismo y dando el primer paso hacia la democratización de la enseñanza.

En 2015 el departamento de diseño de la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la UNC nos llamó para considerar la posibilidad de una tipografía especial para la casa. Halagados por la propuesta, nos pusimos a trabajar. Tres años más tarde la familia tipográfica Reforma ve la luz.

Siguiendo el espíritu de celebración que ha guiado esta iniciativa, así como la política nacional argentina de educación pública, libre y gratuita, el «compartir» ha sido la piedra angular de este proyecto. Este artículo está escrito unos pocos pasos antes del lanzamiento público de las fuentes. Esperamos que el proyecto tenga buena aceptación del público y, dado que las fuentes serán ampliamente difundidas, que los usuarios estén satisfechos con ellas.

Un poco de contexto

En general los argentinos tenemos orgullo de nuestra relativa independencia intelectual y nuestro sentido de irreverencia, lo cual posiblemente se remonta a los primeros gauchos y su actitud rebelde: no podían pertenecer a una tierra sagrada cuyos nativos habían sido extinguidos sordamente, ni podían abrazar las promesas desesperadas que les ofrecía unos colonos hambrientos. Esta lucha entre la memoria y el olvido, quizás también inherentemente humana, recorre toda nuestra historia y fundamenta tal vez nuestras expectativas nacionales. Somos personas de contraste. Y debido a nuestra historia reciente, tenemos una conciencia fuerte sobre nuestros propios derechos. 1

Valores de la educación pública

Una cierta conciencia de independencia como algo por lo que hay que luchar duro para obtener, sin duda forjó el escenario para una lenta consolidación de una política de educación pública, laica y gratuita, como el medio para garantizar la alfabetización de la población y sus posibilidades de un futuro. La educación pública es motivo de orgullo en este país. Es la oportunidad para todos, ricos o pobres, de acceder a la educación superior, proporcionándoles un sentido de pertenencia a una comunidad donde justicia e igualdad de oportunidades deben primar, donde la diversidad de pensamientos es quintaesencial, y es posible adquirir o consolidar una escala de valores propia. 2

Desde esta perspectiva enfrentamos el desafío de desarrollar una tipografía para la Universidad Nacional de Córdoba, buscando transmitir en el diseño la naturaleza de estos valores.


Encargo de diseño

Los diseñadores gráficos de la oficina de comunicación institucional conforman un pequeño departamento con una intensa actividad, una abundante producción y una amplia influencia en la comunicación de la vida universitaria. Son conscientes de la importancia de la tipografía como herramienta de uso diario, y fueron agentes entusiastas en todo el proceso de diseño de Reforma, facilitando el diálogo con las autoridades y contribuyendo a la aceptación del proyecto.

El encargo incluía un grupo de palabras clave que se convirtieron en la materia prima para abordar el proyecto.

La nueva tipografía debía transmitir cuatro premisas que devinieron las claves conceptuales del proyecto:
– 1. Pluralidad
– 2. Herencia intelectual
– 3. Versatilidad
– 4. Libre disponibilidad

1. Pluralidad

La palabra «Universidad» proviene de la voz latina universus que significa «todo, entero». La aceptación de voces múltiples, es decir, la «pluralidad», es un valor por excelencia para el ejercicio de la democracia y, además, para la vida de una institución educativa. Todas las miradas serán respetadas y tomadas en cuenta. Pensamos que este valor no podía expresarse a través de un único estilo, sino de una familia en la que se articulen varios estilos. Esto, a su vez, nos ayudó a abordar otra premisa de diseño: la versatilidad.


Reforma es una tipografía multiestilo que incluye diversas voces, agrupadas en tres diseños principales, que se describen en detalle a continuación.


Entre las varias bibliotecas de la UNC [más información en https://goo.gl/L6gATT], hay una biblioteca de colecciones especiales que resguarda los libros más valiosos y los manuscritos antiguos.

2. Herencia intelectual

Para transmitir un protagonismo histórico de cuatro siglos, sugerimos que la nueva tipo debía evocar cualidades como dignidad, sobriedad y autoridad. Sin embargo, algunas personas en la UNC temían que este sentimiento de «autoridad» pudiera no representar el espíritu de la vida universitaria de hoy en día, identificada con valores como democracia, conocimiento social, intercambio horizontal e igualdad de oportunidades. Por lo tanto, propusimos hacer un esfuerzo en la interpretación de las letras romanas clásicas, sobrias y dignas, con un sentido moderno de verdadera amigabilidad.

Intentamos construir formas de letras muy sobrias, inspiradas en la tradición epigráfica romana, pero las dibujamos con curvas delicadas y sinuosas.

Aunque hoy no tengan color, las inscripciones antiguas no lucían así en sus tiempos. El descubrimiento de partículas de pigmento dentro de las letras sugirió a los investigadores no sólo que las letras se pintaban luego de ser talladas en la piedra, sino también que, antes de ser talladas, un calígrafo escribía el mensaje a pincel. Sólo cuando el texto estaba perfecto, el grabador procedía a tallarlo. 3

Los grabadores epigráficos romanos pintaban dentro de las letras, la mayoría de las veces en rojo «ignium». De hecho esa era la razón para tallar las letras. A diferencia de una simple letra pintada, una letra tallada protegía la tinta [la lectura] mucho más tiempo. Esta inscripción, a modo de ejemplo, pertenece a la colección epigráfica del Museé des Augustins, Tolosa, Francia. Foto: ALC.

3. Versatilidad

Para poder enfrentar una gran diversidad de medios, en el sentido de soportes (métodos de transferencia, técnicas de impresión, pantallas) así también como de tonos (estilos de voz, atmósferas de lectura) apuntamos a una familia multiestilo. Así Reforma se compone de tres subfamilias que van de clásica a paloseco moderna, todas las cuales se adaptan bien a una amplia gama de cuerpos tipográficos desde rotulación y títulos a texto inmersivo.

4. Libre disponibilidad

En línea con la política de educación nacional argentina, pública, libre y gratuita, la tipografía Reforma diseñada para la UNC estará disponible para todos como fuentes libres bajo una licencia de Creative Commons que permite todo tipo de uso, privado o profesional, salvo modificar el diseño original.


El diseño de Reforma

Desde el comienzo, la idea era obtener un esqueleto que pudiera incorporar diferentes modulaciones o musculaciones. Así podríamos llegar a una mayor gama de estilos, con o sin contraste entre trazos, con o sin serifas, siempre basándose en un mismo espíritu y proporción general. A su vez esto nos permitiría abordar otra de las claves conceptuales del proyecto, la versatilidad.

Algunos bocetos a lápiz en busca de estilos y sus relaciones posibles.

Siguiendo la decisión de encontrar estilos de letras que pudieran encarnar dignidad, autoridad y sobriedad, nuestra elección natural favoreció las mayúsculas epigráficas romanas, a partir de las cuales evolucionaron nuestras minúsculas.

Nos sumergimos entonces en la letra epigráfica romana para comprender mejor sus cualidades y matices. Al final de este artículo, incluimos algunas referencias de lectura que nos parecen fundamentales. Por un lado, está la rica tradición de inscripciones epigráficas y, por otro, las interpretaciones que impresores, diseñadores y tipógrafos han realizado y adaptado sucesivamente para la imprenta. Las llamadas mayúsculas «Trajanas» [grabadas en la base de la columna de Trajano en Roma] son probablemente las capitales romanas por todos más conocidas. Sin embargo, en el lapso de casi 1500 años de Imperio Romano, cientos de modelos se fueron sucediendo. En su libro fundamental The Origin of the Serif, el padre Edward Catich demostró que el empleo de un pincel de punta plana en las manos de calígrafos romanos no sólo producía la sofisticada modulación típica de las mayúsculas romanas, sino también las características terminaciones de trazos que los diseñadores llaman serifs.

‘The Origin of the Serif’ por Edward Catich, un verdadero hito en la historia de las letras.
Imagen izquierda, reproducción en yeso de la inscripción trajana hecha por Edward Catich, que demuestra la importancia que tenía para la lectura el hecho de pintar las letras por dentro, en lugar de dejarlas sin pintar.
Según Catich estos son todos los trazos de pincel que uno precisa dominar para escribir mayúsculas trajanas.


Equilibrando personalidad y serenidad

Siendo tanto un artista de las letras como un escultor, Eric Gill [imagen abajo] entendía cabalmente los principios del grabado en piedra. Sin embargo, pensamos que nuestra propia interpretación de la epigrafía romana tenía que ser menos caprichosa, evitar detalles perturbadores y alcanzar una sensación de equilibrio y calma.

Alfabeto grabado por Eric Gill: un gusto muy personal en materia de epigrafía. Nota los detalles “picantes” como las largas serifas verticales [c f r s]; la longitud y dirección de las extensiones tanto en las cursivas como en las cifras; la ausencia de terminal en el descendente de y; la posición baja del punto en i y j; el brazo diagonal y nervioso en r. Semejantes detalles añaden singularidad al conjunto.

Por otro lado, con respecto a las interpretaciones de mayúsculas para la imprenta, analizamos varios tipos bien conocidos con respecto a la atmósfera, las proporciones, los esqueletos, las modulaciones, las relaciones serif/sanserif. Naturalmente luego trabajamos en un camino propio e independiente. Observar el trabajo de otros diseñadores te ayuda a sumergirte en un estilo, sin duda, pero también te obliga a evitar las soluciones ya encontradas. Renovar el ropaje del alfabeto para alcanzar un espíritu singular, cada vez, es una tarea particularmente difícil. Exige una gran creatividad. ¡Y al mismo tiempo debe ser invisible para el lector! Paradojas de esta profesión.

Algunas tipografías serif y sanserif que consultamos al comienzo de nuestra investigación.

Como mencionamos antes, algunas personas en la UNC temían que aquel sentido de autoridad buscado pudiera resultar inadecuado al asociarse con una institución de tradición democrática. Entonces sugerimos que podíamos interpretar las letras epígraficas romanas en un tono bien delicado y grácil. Definitivamente los signos debían lucir amigables. Comenzamos entonces por dibujar caracteres distintivos, dándoles cualidades posibles de ser articuladas en un sistema multiestilo.

Dibujamos cuatro diseños maestros (*masters*) distintos, los volvimos compatibles, tratando de equilibrar sus diferencias y empatías, para que lucieran armoniosos sin perder cada uno su carácter individual. Todo esto se dice fácil pero es una tarea difícil. El diseñador debe decidir cuidadosamente la calidad de cada curva en cada forma de letra, su coherencia general dentro de cada fuente, y también resolver cómo los espacios internos y externos se interrelacionan en todas las direcciones.

Como la modulación y el peso son dos factores diferentes, es decir influyen en un estilo de fuente de manera independiente, uno debe alcanzar el diseño en un nivel superior de comportamiento: es la dimensión del ritmo, donde las formas y contraformas necesitan articularse armoniosamente. De ese modo también cuando estas fuentes se utilizan juntas todo se siente parte de un mismo entorno natural. Por otra parte, un desafío significativo en este proyecto fue intentar conferir a las minúsculas el mismo espíritu epigráfico que le es natural a las mayúsculas, sin traicionar su espíritu caligráfico.

Interpolación e interpretación

Una vez verificado en diversidad de palabras de prueba que todos los ritmos responden bien a la idea original de diseño, el método matemático de interpolación de glifos puede usarse para encontrar pesos intermedios entre el más ligero y el más pesado, así como explorar posibles diseños intermedios. En el caso de Reforma, era deseable hallar una tercera subfamilia, híbrida en el sistema, que fue Reforma 1969. Un diseño intermedio como resultado de la interpolación significa que muchos detalles deberán retocarse después para lograr coherencia visual. Entonces, la interpolación en sí es solo un punto de partida. Un proceso de interpretación de varios detalles y elementos permite ganar, además de coherencia visual, también independencia y personalidad. Siguiendo el mismo método de diseño creamos los caracteres de la compañera cursiva: es decir, otros cuatro dibujos maestros de cada glifo, luego interpolación e interpretación y como resultado nueve fuentes cursivas.

Asimismo, un detalle de diseño importante en aras de la legibilidad (y la belleza) es el contraste de ritmos entre la redonda y la cursiva. Queríamos que ese contraste fuera discreto y suave, así que le dimos a la Itálica un ritmo similar al de la redonda.

Todas las fuentes fueron así agrupadas en tres grandes subfamilias, de clásica (serifs completos, modulación antigua) a moderna (paloseco, modulación monolineal) con un estilo híbrido intermedio que combina las cualidades de las otras dos (modulación sutil y serifas acampanadas). La elección de cifras en los nombres (1918, 1969, 2018), sugerencia del equipo de diseño de la UNC, responde a años que son significativos en la historia de la universidad y de la nación. 1918 es el año de la Reforma Universitaria que ocurrió en la UNC. En 1969 tuvo lugar en la ciudad de Córdoba el Cordobazo, levantamiento civil de estudiantes y trabajadores contra el gobierno militar. Y 2018 es el centenario de la Reforma.

Cada glifo se diseña siempre evaluando su comportamiento en palabras y cadenas de textos. Este proyecto fue un poco más complejo de lo normal: por cada caracter teníamos que diseñar 9 glifos diferentes [3 estilos declinados en 3 pesos]. Esto es, para la redonda. La cursiva demandó sus 9 estilos también. Y además hicimos un juego display, la UltraNegra. Construir los glifos usando componentes ayuda mucho.


También diseñamos una subfamilia UltraNegra, en redonda y cursiva, como compañera para títulos, para ofrecer impacto en rotulación y encabezados. Se decidió darle una voz más relajada, como contraparte de las demás fuentes de Reforma que son más sobrias y formales. Así construimos la UltraNegra con sus propias reglas, de modo consistente con el resto del sistema, pero priorizando el impacto y la singularidad de tono.


Concebida como un estilo un poco más relajado e informal, la Reforma UltraNegra está destinada a títulos o frases de impacto en cuerpos grandes.


Coherencia estilística global

Integrar entre sí los dos alfabetos, mayúsculas y minúsculas, por otro lado las cifras a las letras, la puntuación, y luego los diferentes pesos de cada grupo entre sí, para que todas las fuentes trabajen siempre armónicamente, es una tarea compleja. Hay que potenciar lo mejor de cada estilo sin que eso se convierta en un circo, y a la vez hay que evitar una excesiva neutralización que haga que el sistema resulte anodino o aburrido. Creemos que Reforma llega a un resultado digno en nuestro intento por balancear personalidad y lectura, tradición y novedad.


Así la familia provee de una serie de estilos interrelacionados para usarse integrados o separados en diversos contextos.


Diseñada para texto. Con la excepción de la UltraNegra (destinada a títulos), los tres pesos (Blanca, Gris, Negra) en ambos estilos, redonda y cursiva, fueron diseñados para una lectura inmersiva confortable. Por esa razón la Negra no es tan pesada, la amplitud de sus contraformas asegura la legibilidad.


Características tipográficas

Los repertorios de caracteres en Reforma no son particularmente extensos (como son habitualmente en nuestras tipos de catálogo), cubren sólo el juego latino básico. Sin embargo creemos que la naturaleza inclusiva de una institución educativa de este peso exige una cobertura idiomática extensiva. Esto se abordadá en futuras actualizaciones de la familia.

Por otra parte incluimos en Reforma todas las características OpenType que se consideran básicas en la práctica tipográfica de hoy en día, como distintos estilos de numerales, glifos alternativos, ligaduras estándar y especiales, etc.


Reforma incluye numerales alineados [para usarse sólo en combinación con las mayúsculas] como también numerales elzevirianos o de estilo antiguo [para usarse en texto], más sus respectivas versiones tabulares [para composición de tablas].





La subfamilia UltraNegra [a usarse en contexto de rotulación] posee un juego extra de numerales en un tono relajado o jocoso.




Pensando en títulos y composiciones de rótulo, también diseñamos un juego de mayúsculas ligadas. La idea es ir extendiendo esas ligaduras, con más combinaciones y acentos, en futuras actualizaciones de Reforma.

Una familia de 20 estilos significa que cuando haces un glifo nuevo, este debe diseñarse para cada uno de los 20 estilos. Sin duda la coherencia formal en tipografía es mucho trabajo. Debido al potencial gráfico de las ligaduras mayúsculas, la UNC decidió conservarlas para su uso exclusivo. Lo mismo con la UltraNegra. Estos elementos no se incluyeron en las fuentes liberadas.

Luego de tres años de trabajo (2015-2018) hicimos que estas 20 fuentes interactúen armoniosamente en contextos reales. Naturalmente que si se añadieran más estilos al sistema ello ayudaría a fortalecer aun más su sentido de diversidad, ampliando la paleta de opciones para los usuarios. Lo que hemos completado es lo que el proyecto nos ha permitido hacer hasta el momento.


Pruebas y refinamiento

Las etapas progresivas de prueba y refinamiento son el método ideal para lograr calidad en donde es posible un proceso de iteración con los usuarios de las fuentes. De hecho, pudimos ver las fuentes utilizadas en piezas reales, impresas y en pantalla, mucho antes de su lanzamiento final. Eso nos ayudó a identificar una gran cantidad de detalles, como cajas de signos anchas o estrechas, pares de kerning faltantes, problemas de hinting 4, y otros detalles que son corregidos para la siguiente actualización beta, y así sucesivamente hasta la versión final.

Para compartir información, decisiones, archivos beta, etc con el equipo de diseño de UNC, abrimos un blog privado. Al final, resultó ser una buena bitácora de todo el proyecto, por lo que la UNC decidió que lo hará público en el futuro cercano.


Lanzamiento oficial

En junio de 2017 dimos la charla clave en el acto de presentación oficial con la presencia del rector de la universidad y otras autoridades. El protocolo también incluyó la inauguración de una exposición sobre tipografía y diseño de tipos (enteramente concebida, escrita y diseñada por PampaType). Fue un esfuerzo importante para atraer el interés de la comunidad universitaria y darle al proyecto una mayor visibilidad.

En el Pabellón Argentina, un edificio central de la universidad, montamos una exposición de bastante envergadura sobre diseño de tipos. La expo, concebida y producida íntegramente por nuestro equipo de fundición, proporcionó el marco perfecto para la presentación oficial del proyecto.

Este ha sido un proyecto significativo para nosotros y estamos satisfechos con los resultados. Queremos expresar nuestro agradecimiento a Gustavo Mathieu, Prosecretario de Comunicación Institucional, y al equipo del departamento de diseño de la UNC: Juan Pablo Bellini, Sergio Cuenca y Eloísa Oliva, por el diálogo sostenido, la retroalimentación y su entusiasmo permanente.

Descargar Reforma




Lecturas recomendadas

Donald Anderson. Calligraphy. The Art of Written Forms, Dover, NY 1969.

Edward Catich. The origin of the serif – brush writing and Roman letters, Catfish Press, Iowa, 1968 (Segunda ed. 1991).

Matthew Carter. “Theories of Letterform Construction. Part 1”, Printing History Society Bulletin, vol. 13/14, 1991/2, p. 3-16.

Giovanni Mardersteig. “Leon Battista Alberti e la rinascita del carattere lapidario romano nel Quatrocento”, Italia Medioevale e umanistica, 2, 1959.

James Mosley. “Giovan Francesco Cresci and the Baroque Letter in Rome”, Typography Papers 6, 2005, p. 115-155.

Paul Shaw (editor). The Eternal Letter. Two Millennia of the Classical Roman Capital (varios autores), MIT Press, USA 2015.

Geofroy Tory. Champfleury (où Art et Science de la Vraie Proportion des Lettres), París 1529. Edición facsimilar de la Bibliothèque de l’Image, París 1998.

  1. La dictadura militar que se impuso entre 1976 y 1983 dejó cerca de treinta mil personas desaparecidas y un profundo abismo que aún divide a toda la sociedad acerca de cómo manejar los destinos de la nación. Las sucesivas oleadas intelectuales y los períodos de riqueza desde la década de 1880 hasta la década de 1950 ayudaron a construir una aspiración nacional por un escalafón destacado en el concierto mundial. Esto ha sido sistemáticamente obstruido por el «orden internacional» y los planes de los bancos para mantener la dominación sobre los países en desarrollo en base a la perpetuación de su política de crédito y deuda, que encuentra terreno fértil en las corporaciones y en las clases dominantes del país. Desde la época colonial, se determinó el papel de Argentina como un proveedor de alimentos, en especial granos y carne de vaca. Y los gobiernos que han tratado de revertir esto han tenido que enfrentarse a una contrapropaganda agresiva en los medios globales y, eventualmente, a desestabilizaciones y rápidos finales. Sin embargo, todos los esfuerzos internos y externos para mantener las heridas abiertas y con ello garantizar la división entre las personas, siguen siendo una estrategia efectiva. Como dirían los romanos imperiales, Dividet et imperat.

  2. Este es el tipo de servicios que la educación pública intenta ofrecer en nuestras sociedades. Es más que cursar una carrera para convertirte en un profesional y ganarte la vida. Es un espacio y un tiempo donde el aprendizaje y la enseñanza se ejercen con libertad e independencia intelectual, donde las ideas de los estudiantes pueden florecer lejos de agendas privadas e intereses corporativos, donde las personas pueden alcanzar estados mentales más elevados y compartir una experiencia humana generosa.

  3. Esta hipótesis fue presentada brillantemente por Edward Catich, aunque algunos siguen encontrando más creíble que, por ejemplo, las serifas se originaron en el uso de cinceles.

  4. Hinting es el conjunto de instrucciones incluidas en las fuentes para que estas luzcan bien en cuerpos pequeños en condiciones de baja resolución

Tipografía para textos inmersivos: cuando “lo esencial es invisible a los ojos”. Primera parte

Pedagogía y generosidad