Año diez § Enero 2025

Artículo

Escrito por Paule Palacios Dalens  |  Septiembre 08, 2024

Qué enigmáticas relaciones de convergencia y divergencia se entretejen entre literatura y cine? ¿Qué artilugios secretos conectan estéticamente una película, su guión-libro y el diseño editorial de ese libro? Estas y otras preguntas surgen y despliegan su inquietante encanto en la pluma de Paule Palacios-Dalens, inquisitiva diseñadora parisina apasionada igualmente por el diseño de libros, la tipografía, la literatura y el cine. Su paseo pormenorizado comienza con «Hiroshima Mon amour», la célebre película de Alain Resnais con guión de Marguerite Duras. Sólo para lectores igualmente apasionados y curiosos, he aquí la traducción de un revelador ensayo de Paule, publicado originalmente como «Hiroshima dans la Blanche. Marguerite Duras’s introduction to cinema» por el sello independiente 202 éditions, y después en la revista francesa de cine en línea Débordements. Un deleite gourmet para los amantes del cine, la literatura y el diseño.   Leer

Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Noviembre 24, 2023

La super familia Perec suma un nuevo estilo: la Perec Scripte, una variante manuscrita que ha significado un importante desafío de diseño y producción. Perec Scripte incluye dos estilos de “escritura”: ligada y desligada, ambos conjugados en seis pesos con gran soporte lingüístico y muchas golosinas tipográficas, además de una versión Deco de buen impacto gráfico. Aquí comparto contigo los secretos de la cocción lenta de estas fuentes, un proceso de diseño que llevó muchos años de exploración, dibujo, pruebas, refinamiento, pasión.   Leer

Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Marzo 08, 2023

Quienes nos conocen saben que nos gustan los proyectos difíciles de clasificar. Este es uno de ellos, y es uno que nos gusta mucho: la familia Perec, una paloseco grotesca que tiene mucho que ofrecer. En su origen respondía a criterios artísticos y conceptuales bastante complejos, como homenaje a la polifacética obra del escritor francés Georges Perec, pero con el tiempo y la incorporación de nuevos estilos se ha convertido en un sistema tipográfico versátil que ofrece una paleta diversa de formas fácilmente combinables. Aquí te compartimos unas pinceladas del proceso de diseño y la cocina de estas fuentes. Sólo recuerda que ¡nuevos estilos de Perec están en preparación! Se trata de un proyecto siempre en curso. No podía ser de otra manera, Georges Perec lo habría querido así.   Leer

Artículo

Escrito por Francis Ramel  |  Julio 28, 2022

Carolinéale es una familia tipográfica que empecé a diseñar a finales de 2014, cuando me incorporé al Atelier National de Recherche Typographique, en Nancy (FR). Por aquel entonces, tenía el proyecto de trabajar en una versión tipográfica de las notaciones musicales carolingias. El tipo de letra asociado a esta obra ha evolucionado desde entonces. Gracias al apoyo del Centre National des Arts Plastiques (FR) y a la aguda mirada de Alejandro Lo Celso, pude crear una familia tipográfica completa. Con motivo de su publicación por PampaType, me gustaría volver a los principios que guiaron el diseño de sus formas.   Leer

Artículo

Escrito por Teresita Schultz de Carabobo  |  Febrero 02, 2021

Segunda y última entrega del texto de Tere Schultz acerca de las letras toscanas. Esos objetos decorativos, delicados o extravagantes, que habitan por igual calles y catálogos tipográficos de todos los tiempos, sin perder un ápice de fuerza expresiva. Producto del ingenio ornamental, toscanas vernáculas visten los letreros de las calles de México tanto como las vidrieras de París, los fileteados porteños de Buenos Aires o los cascos de barcos pesqueros en el Amazonas. Contra esa ubicuidad decorativa, notoria e inverosímil, que alarma a muchos, en la primera parte de este artículo Schultz desplegó, como un bálsamo sanador, su hipótesis de cómo el estilo toscano habría nacido de una interpretación pícara de las inscripciones sobre piedra. En este segundo capítulo resta deleitarnos con algunos ejemplos de toscanas vernáculas de algunos rincones del mundo.   Leer

Artículo

Escrito por Teresita Schultz de Carabobo  |  Enero 24, 2021

Tere Schultz entrega un nuevo divertimento, literario y tipográfico, para lectores apasionados. Esta vez sigue una de sus fijaciones personales: las letras toscanas. Esos objetos decorativos, delicados o extravagantes, que habitan por igual calles y catálogos tipográficos de todos los tiempos, sin perder un ápice de fuerza expresiva. Producto del ingenio ornamental, toscanas vernáculas visten los letreros de las calles de México tanto como las vidrieras de París, los fileteados porteños de Buenos Aires o los cascos de barcos pesqueros en el Amazonas. Pero esa ubicuidad decorativa, notoria e inverosímil, alarma a muchos. Por suerte, como un bálsamo sanador, Schultz desplegará aquí su hipótesis original, sospechosamente inexplorada, de cómo el estilo toscano habría nacido de una interpretación pícara de las inscripciones en piedra, (mal) llamadas lapidarias. Aunque acaso aquí el término “lapidarias” sea oportuno, toda vez que la idea alcanzara a la autora paseándose por un cementerio. (Advertencia: material sensible. Tipógrafos agnósticos y diseñadores de poca fe, abstenerse.)   Leer

Artículo

Escrito por Paule Palacios Dalens  |  Julio 20, 2020

Impresa o filmada, la producción gráfica de Jean-Luc Godard sorprende por su frecuencia y audacia formal. Ya se trate de insertos o créditos, anuncios o spots publicitarios, paquetes de prensa o ediciones especiales, el conjunto de su obra lleva su marca, aunque su firma no siempre lo atestigüe formalmente. Una faceta particular de su trabajo gráfico se refiere aquí al uso que hace de la tipografía.   Leer

Artículo

Escrito por Jorge Iván Moreno Majul  |  Mayo 20, 2020

Jorge Iván nos comparte aquí el proceso de diseño de la fuente Octothorpe, y algunas cosas más. Reseña el auge y declive de las letras transferibles, deteniéndose en la tipografía Stripes, creada para esa tecnología, de la cual devela sus inquietantes cualidades en uso. Finalmente arremete con el proceso de reanimación de la Stripes a partir de muestras y especímenes, y nos cuenta cómo resultó en esta nueva herramienta digital, Octothorpe: una fuente de alto impacto visual que explora nuevas posibilidades expresivas con los recursos actuales.   Leer

Artículo

Escrito por Francis Ramel  |  Mayo 01, 2020

Francis Ramel, miembro de Nouvelle étiquette, estudio de diseño gráfico francés con sede en Metz y en Estrasburgo, retrata aquí los desafíos y despliega el proceso de diseño de este singular proyecto: el diseño de una familia tipográfica a medida para el programa de identidad y señalización de la catedral Saint-Étienne de Metz (FR), que en 2020 cumple 800 años. Esta exigente tarea de diseño tipográfico fue abordada conjuntamente por Nouvelle étiquette y la fundición tipográfica PampaType, un socio privilegiado del estudio desde hace años.   Leer

Artículo

Escrito por Jérôme Knebusch  |  Mayo 16, 2019

El siguiente artículo es el tercero de la serie “enseñanza en diseño de tipos” publicada en nuestro blog. Jérôme Knebusch escribió estas reflexiones como parte del folleto “Quelques réflexions sur Pangramme: learning type design” para acompañar el catálogo de la exposición Pangramme editado por la escuela de artes de Lorena, Metz.   Leer

Artículo

Escrito por Francisco Gálvez Pizarro  |  Abril 23, 2019

Francisco Gálvez nos presenta su reintento audaz de categorización tipográfica, una más abarcativa y versátil, más apropiada para nuestros tiempos. El autor retoma los valores de clasificaciones predecentes y los reinterpreta en un nuevo modelo, que no busca ser una clasificación en sí misma sino un instrumento original para situar y estudiar la diversidad de tipografías actuales.   Leer

Artículo

Escrito por Sébastien Morlighem  |  Abril 17, 2019

En ocasión de la segunda edición del catálogo Pangramme, Sébastien Morlighem fue invitado a contribuir el presente texto que permite, a través de visiones y reflexiones personales, construir una fotografía del camino que la pedagogía de la tipografía ha desplegado en Francia en los últimos 25 años.   Leer

Artículo

Escrito por Thomas Huot-Marchand  |  Marzo 31, 2019

Este es el primero de una serie de artículos que publicaremos en nuestro Scriptorium en torno a la enseñanza del diseño de tipografías. Thomas Huot-Marchand, tipógrafo, diseñador y director del ANRT (atelier national de recherche typographique) en Nancy, Francia, presentaba con el siguiente texto la edición Chaumont 2017 de la exposición “Pangramme: learning type design” originalmente montada en 2016 en la ESAL, escuela superior de arte de Lorena, Metz.   Leer

In memoriam

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Noviembre 28, 2018

Por varios años me crucé con el nombre de Gerard Unger en libros y publicaciones, antes de conocerlo en persona. Es curioso cuando tanta fama antecede al encuentro personal. Lo primero que uno piensa de alguien muy famoso es “debe haber muerto hace mucho”. Paradójicamente la inmortalidad le sienta más a los que ya se han ido. Pero más curioso es cuando el enigma de un nombre tan leído se convierte en un interlocutor de carne y hueso, una persona con quien se puede tomar el té y conversar de cualquier cosa. Esa es mi experiencia personal con Gerard Unger. Seguramente similar a la de muchos de sus alumnos. En la distancia me doy cuenta de todo lo que desencadenaron en mí sus clases y encuentros personales. Intento aquí, como humilde tributo, un retrato personal matizado de anécdotas y reflexiones, intentando también humanizar a una figura que, como quienes han tenido una influencia grande en su tiempo, a veces tendemos a deshumanizar.   Leer

Crítica tipográfica

Escrito por Teresita Schultz de Carabobo  |  Octubre 04, 2018

El presente texto, una crítica a la tipografía Amster de Francisco Gálvez, constituía el prólogo que la autora hiciera para una pequeña pero poderosa publicación que aun no ha visto la luz. Hasta tanto esa edición física tome vida, anticipamos aquí este relato inextricable de la filosa pluma de Teresita Schultz que, no sin un puñado de disgresiones místicas que arrojan luz sobre los oscuros meandros de la historia del libro, nos invita a construir una mirada perspicaz frente al diseño de una tipografía, sofisticada y moderna, como es Amster. Tales disgresiones incluyen el diseño de iniciales, la iluminación de manuscritos medievales, las relaciones entre insectos y embutidos, y algunas cosas más. Hacia el final y para sorpresa de todos, este prólogo incluía cartas de lectores al parecer prematuramente anoticiados.   Leer

Artículo

Escrito por Alejandra Perié  |  Agosto 19, 2018

Este año, durante los meses que van de marzo a junio de 2018, Alejandro Lo Celso y Guido Ferreyra vinieron a trabajar a mi estudio AlfarApPress porque necesitaban un espacio céntrico para acompañar la pasantía de Thomas Bouillet. Los días de esta estancia, en algún sentido, me permitieron ser una testigo privilegiada de cómo fue evolucionando su trabajo. Viendo con cierta proximidad cómo es la finísima labor que hacen los tipógrafos en la actualidad, y en especial, la que llevan adelante apasionadamente en PampaType.   Leer

Reseña de libro

Escrito por José Luis Martín Montesinos  |  Julio 17, 2018

«Hacer y componer» de Francisco Gálvez (Editorial de la Universidad Católica de Chile) es, sin duda, un libro pedagógico. Como afirma Alejandro Lo Celso en el prólogo, se trata de un trabajo generoso, en el que se percibe la experiencia del autor en su actividad profesional. Como diseñador, tipógrafo, calígrafo y docente. Y, desde luego, esa generosidad se agradece.   Leer

Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Mayo 01, 2018

Estamos orgullosos de este proyecto: el diseño de una tipografía para la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, una institución educativa con más de 400 años de vida, la primera en el país y una de las más antiguas del continente. Como parte de las celebraciones por el centenario de la Reforma Universitaria, ocurrida en esta casa de estudios en 1918, la UNC encargó a PampaType el diseño de una familia tipográfica para atender sus múltiples necesidades de comunicación. El diseño resultante, «Reforma», es una familia serial con diversos estilos. En este artículo desplegamos un poco de contexto, los conceptos fundantes, el proceso de diseño, nuestros dibujos y detalles de producción, y también algunas reflexiones cosechadas a lo largo de esta experiencia fructífera de tres años.   Leer

Artículo

Escrito por David Kimura  |  Febrero 20, 2018

Hoy en día los diseñadores somos responsables de una parte de la producción editorial que durante siglos había recaído en manos de especialistas: la composición tipográfica. Lamentablemente la evidencia indica que, en general, ésta sufre de un promedio de calidad mediocre. El problema no reside en las herramientas que tenemos a nuestra disposición —el software que usamos hoy día nos permite no sólo igualar, sino sobrepasar la calidad de la composición tipográfica de los siglos anteriores—; estriba en desaprovechar su potencial y, sobre todo, en no estar siquiera conscientes de que hay algo que necesita mejorar. Como nos recuerda Antoine de Saint-Exupéry, “lo esencial es invisible a los ojos”. El presente texto analiza esta cuestión y muestra la manera de resolverlo, mejorando la calidad de nuestro trabajo y reduciendo el tiempo invertido.   Leer

Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Septiembre 15, 2017

Esta tipografía lleva el nombre del genial compositor y guitarrista Atahualpa Yupanqui, figura central de la música folclórica argentina. Don Ata, como se le llamaba, fue un poeta sabio con una visión honda de los elementos de la naturaleza, así como de la condicion humana, todo lo cual supo convertir en irresistibles letras y canciones mágicas. Durante años soñé con diseñar una tipografía en su nombre. Imaginé una voz firme y áspera, pero interpretada con delicadeza y un sentido de la calidez. Después de algunos años de bocetos ocasionales, en 2014 nació como un espíritu de ritmo. Las formas inicialmente vagas se convirtieron en letras precisas y con el tiempo en una familia de fuentes. Hoy la tipografía Atahualpa finalmente ve la luz. Y estoy feliz. Aquí te invito a desvelar los secretos detrás de escena, descubrir las pistas de la inspiración y el proceso de diseño, y disfrutar de algunas notas al pie de nuestra cocina de diseño.   Leer

Artículo

Escrito por Juan Carlos Cué  |  Septiembre 10, 2017

El universo de la tipografía está lleno de sutilezas y detalles, de formas que transmiten ideologías a través de sus trazos. El espécimen tipográfico es el mundo que antecede a la puesta en página y donde sobran pretextos para observar el color de la trama, el contraste, el espacio entre las líneas y las letras; es el lugar donde se originan las combinaciones infinitas de los signos que esperan inertes y que aún no toman sentido en un discurso, pero que son para disfrutarse. Esta reflexión pretende esbozar el vasto mundo de una herramienta tan importante, poco recurrida y bastante desaprovechada en nuestros días. Para entenderla, es preciso conocer sus orígenes y el desarrollo que tuvo en las distintas épocas. (Tercera y última entrega del texto.)   Leer

Artículo

Escrito por Juan Carlos Cué  |  Agosto 16, 2017

El universo de la tipografía está lleno de sutilezas y detalles, de formas que transmiten ideologías a través de sus trazos. El espécimen tipográfico es el mundo que antecede a la puesta en página y donde sobran pretextos para observar el color de la trama, el contraste, el espacio entre las líneas y las letras; es el lugar donde se originan las combinaciones infinitas de los signos que esperan inertes y que aún no toman sentido en un discurso, pero que son para disfrutarse. Esta reflexión pretende esbozar el vasto mundo de una herramienta tan importante, poco recurrida y bastante desaprovechada en nuestros días. Para entenderla, es preciso conocer sus orígenes y el desarrollo que tuvo en las distintas épocas. (Esta es la segunda de tres entregas del texto.)   Leer

Artículo

Escrito por Juan Carlos Cué  |  Julio 31, 2017

El universo de la tipografía está lleno de sutilezas y detalles, de formas que transmiten ideologías a través de sus trazos. El espécimen tipográfico es el mundo que antecede a la puesta en página y donde sobran pretextos para observar el color de la trama, el contraste, el espacio entre las líneas y las letras; es el lugar donde se originan las combinaciones infinitas de los signos que esperan inertes y que aún no toman sentido en un discurso, pero que son para disfrutarse. Esta reflexión pretende esbozar el vasto mundo de una herramienta tan importante, poco recurrida y bastante desaprovechada en nuestros días. Para entenderla, es preciso conocer sus orígenes y el desarrollo que tuvo en las distintas épocas. (Esta es la primera de tres entregas del texto.)   Leer

Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Mayo 17, 2017

Este texto corresponde a la disertación original que escribí para la maestría en diseño de tipos (MA in Typeface Design) por la Universidad de Reading, Reino Unido, en el 2000. Desde entonces encontró cierta popularidad. Con el tiempo fue adaptado ligeramente para su publicación en TypeCulture.com así como en lpdme.org. Por supuesto algunas referencias pueden resultar hoy fuera de tiempo. Sin embargo las ideas y reflexiones, creo, son mayoritariamente perennes.   Leer

Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Enero 06, 2017

Segunda y última entrega del 1er capítulo del libro “Tipografía en Latinoamérica. Orígenes e identidad”, editado por Cecilia Consolo y publicado por Blucher en Brasil, 2013. Sus editores han aceptado amablemente publicarlo aquí. Es una mirada retrospectiva y muy personal de la historia de la tipografía europea desde Gutenberg a la era digital. Pretender abarcar semejante lapso de tiempo en tan poco espacio habilita a posibles exageraciones y reduccionismos. El objetivo ha sido intentar provocar al lector a continuar su propia búsqueda. La primera parte toca en los episodios significativos desde el tipo móvil alemán de fines del s. XV, la escuela humanista italiana, Jenson, Manucio y Griffo, la Edad de Oro francesa del s. XVI, de Tory a Garamond y Robert Granjon. La 2da parte retoma en el barroco neerlandés del s. XVII e intenta referir los hitos fundamentales de la producción británica, ibérica, alemana, y holandesa, incluido el empuje en tipo digital de La Haya. A modo didáctico, imágenes comparativas de anatomía y evolución de las formas tipográficas se han sumado al final de esta 2da parte. (Escrito en Ciudad de México, 10 de enero de 2010.)   Leer

Article

Escrito por Feike de Jong  |  Diciembre 05, 2016

This detectivesque chronicle written by journalist Feike de Jong reopened the chests of the mysterious case of an early 17th century punch cutter from The Netherlands named Nicolaes Briot. Originally published by the Czech magazine TYPO, in their issue of Spring 2011, the editors have kindly allowed us to reproduce it here. Stay tuned, the second part of this story is under editing. (The Briot project is part of a wider revival program on historical sources carried out by PampaType since 2004. In the case of Briot, it has been so far the result of a collaboration between John Lane and Alejandro Lo Celso.)   Leer

Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Diciembre 05, 2016

Primera de dos entregas del 1er capítulo del libro “Tipografía en Latinoamérica. Orígenes e identidad”, editado por Cecilia Consolo y publicado por Blucher en Brasil, 2013. Sus editores han aceptado amablemente publicarlo aquí. Es una mirada retrospectiva y muy personal de la historia de la tipografía europea desde Gutenberg a la era digital. Pretender abarcar semejante lapso de tiempo en tan poco espacio habilita a posibles exageraciones y reduccionismos. El objetivo ha sido intentar provocar al lector a continuar su propia búsqueda. La primera parte toca en los episodios significativos desde el tipo móvil alemán de fines del s. XV, la escuela humanista italiana, Jenson, Manucio y Griffo, hasta la Edad de Oro francesa del s. XVI, de Tory a Garamond y Robert Granjon. La 2da parte retoma en el barroco neerlandés del s. XVII e intenta referir los hitos fundamentales de la producción británica, ibérica, alemana, y holandesa, incluido el empuje en tipo digital de La Haya. A modo didáctico, imágenes comparativas de anatomía y evolución de las formas tipográficas en Occidente se han sumado al final de la 2da parte. (Escrito en Ciudad de México, 10 de enero de 2010.)   Leer

Article

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Noviembre 23, 2016

This short article touches on the issue of typeface revivalism. It describes the early enthusiasm of recovering type classics in the beginning of 20th century; then it states a revival case study under its multiple attempts; and finally discusses some polemic matters around the subject. This text was part of the output as a student of the MA in Typeface Design, at the University of Reading, in May 2000. The good parts shall be credited to my tutor at the time, Dr. Christopher Burke. On the contrary all the mistakes are mine. In further texts we shall come back to this extremely important subject.   Leer

Artículo

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Febrero 24, 2010

Desde su lanzamiento, Margarita ha despertado mucha simpatía. No cabe duda de que es un tipo apasionado. Su anatomía puede relacionarse fácilmente con el Romanticismo, el Neoclasicismo o, en todo caso, con el carácter bien emocional que por lo general todos atribuyen a los italianos… Un poco de cliché también.   Leer

Article

Escrito por Alejandro Lo Celso  |  Diciembre 24, 2004

I wrote this essay in 2000 when I was a student at the MA in Type Design at the University of Reading. I intended to explore the history and development of multi-style type families across the 20th century. Nowadays the idea of 'series' is much present in current type industry, almost every new family comes in different styles. Fluid digital technology on one side, the constant push of the font industry on the other, have all made type design to challenge traditional classification approaches. In that sense I think this text has still some contribution to make.   Leer